Cuando el Mercado Atenta Contra la Democracia
Por: Ramón, Luis y Adrián Marrero Redondo
Desde la locutora Gloria Morales Marrero en los sesenta, la familia Marrero ha mantenido un compromiso inquebrantable con el periodismo local. Hoy, a través de Radio Cartago y Cartago Al Día, esta trayectoria nos obliga a alzar la voz: el proceso de subasta de frecuencias de radio y televisión en Costa Rica es un riesgo para la diversidad mediática.
1. El Mecanismo Excluyente: Filtro de Poder Económico
El modelo de adjudicación de la SUTEL y el MICITT, basado en el concurso de sobre cerrado y fase de puja, convierte el espectro radioeléctrico en un producto inalcanzable.
Se establecen precios base que superan el millón de dólares para frecuencias nacionales y son elevados incluso para las regionales. Este sistema, diseñado para maximizar el beneficio económico, excluye a los medios pequeños y regionales como Radio Cartago. La subasta no prioriza el arraigo comunitario o el impacto social, sino únicamente el músculo financiero de los grandes consorcios y capitales transnacionales, eliminando la competencia.
2. El Riesgo Democrático: El Silencio Regional
El espectro radioeléctrico es un bien público esencial para el pluralismo informativo. Si las tarifas son inalcanzables:
- Concentración de la Oferta: Se fomenta que pocos actores controlen las frecuencias, empobreciendo el debate público.
- Castigo a lo Cantonal: Medios como Radio Cartago, que cubren la infraestructura local y la vida comunitaria, no pueden competir. Esto significa la pérdida del altavoz de la comunidad y la única voz para fiscalizar el quehacer local.
- Afectación a la Democracia: Si solo sobreviven las voces grandes y centralistas, se erosiona el derecho ciudadano a recibir información diversa y accesible. Al priorizar la ganancia económica sobre la función social, la subasta atenta contra la libertad de expresión.
3. Propuesta Urgente: Clasificación y Equidad
Es imperativo que el Gobierno y la SUTEL rectifiquen el modelo ajustando los cobros bajo criterios de realidad económica y función social.
Nuestra Propuesta:
- Clasificación de Medios: Crear categorías claras: Nacionales, Regionales/Cantonales (PYMES) y Comunitarios.
- Ajuste por Ingresos Anuales: Los cobros por la concesión (canon) deben ser progresivos, ajustándose según los ingresos anuales comprobados de cada medio, y no bajo montos base ruinosos para todos.
- Mecanismos Diferenciados: Para los medios regionales, la adjudicación debe ponderar más el proyecto técnico, la trayectoria de servicio a la comunidad y la vocación pluralista, con menor peso del factor económico.
No estamos pidiendo privilegios, sino equidad. La información no es solo un negocio, sino un servicio esencial para la democracia. Hacemos un llamado a las autoridades: la subasta debe ser revisada para que la diversidad y la democracia no queden fuera del aire.